24 dic 2008

feliz navidad


... O cuidado con ella, que es lo que realmente pienso.

Que tengan todos unas felices fiestas, que sepan a quién se tienen que arrimar para pasar buenos ratos y que en todo momento lo sepan regar con los caldos adecuados.

21 dic 2008

simón zabell en el cacmálaga


Simón Zabell traduce la maravillosa sensación de ir al cine. Aprovecha el espacio proyectos del Cacmálaga para mostrar una serie de obras en unas condiciones lumínicas que nos recuerdan sin remedio a otras propuestas ya llevadas a cabo allí donde también se conjugaban determinadas emociones pautadas a partir de la escasez de luz (o lo que es lo mismo, de la luz justa): David Delfín, Chema Lumbreras, José María Cano, Jaume Plensa… quienes planteaban ya un diálogo íntimo con las obras en sombras.

Tras decodificar el ordenado relato de los lienzos exhibidos, que narran una secuencia fílmica en toda regla, no pude menos que recordar algunas de las afirmaciones que no hace tanto hacía Juan Uslé acerca de su conocidísima serie pictórica “Soñé que revelabas”: La primera vez que fui al cine llegamos tarde, la sala estaba oscura y nos sentamos en la primera fila. Fui incapaz de ver imágenes nítidas; tan sólo ondas que se cruzaban. Este estado de alerta y espera para leer desde una situación de novedad es fundamental. Considero que la parte procesual de encontrar las imágenes es vital [1]. Con la distancia por superar entre la abstracción interferida de los grandes lienzos de Uslé (también mostrados en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga) y la otra más icónica de Zabell, las conexiones se hacen palpables. El artista malagueño que nos ocupa traslada la narración a una escueta pantonera de apenas tres tonos –blanco, negro, gris-, y consigue, mediante un sistema pictórico tremendamente esquemático, proponer fotogramas inexistentes que no obstante recurren a un imaginario colectivo tremendamente presente. De alguna manera, cada cual ha visto su película en estos cuadros.


No llegando a abandonar un lenguaje conceptual, Zabell aglutina estas pinturas según un concepto bastante básico de instalación, de manera que la interpretación de las piezas diferiría bastante si se mostrasen independientes y en la radiante sobreexposición de las ferias de arte, por ejemplo.

Me interesa particularmente el lenguaje escogido, que parte de las premisas de un código de mínimos muy habitual en el ámbito tecnológico que rodea al artista presente. El mismo Zabell alude a la Play Station para plantear cómo es el punto de vista seleccionado para el público. Al mismo tiempo, se podrían evidenciar paralelismos muy significativos con con los estilemas de Julian Opie y su esquematismo a ultranza, o la obra de Jordi Ribes y sus clarísimas afluencias procedentes del alfabeto universal de iconos que Microsoft ha propagado por el mundo a través del conocido Messenger. Exquisito por tanto el modo en que adivinamos un beso bajo la luna en apenas unas circunferencias seccionadas, o un cocktail muy a lo James Bond gracias a algunas siluetas y la presencia connotativa de una pajarita.

El último de los cuadros de la serie versa acerca de los títulos de crédito tras el final feliz, y una fila de butacas débilmente acariciada por la luz grisácea resultante de esos minutos en que la sala se vacía progresivamente. Con el regusto que deja una buena exposición, como una buena película, salgo al exterior y dejo que la luz me hiera un poco en las retinas.

[1] Ciclo Conversaciones en torno a la pintura. Fragmento de la conversación entre Fernando Huici y el propio artista (CACMálaga, 25/09/07).

18 dic 2008

exvoto 008092601


Estos exvotos (los primeros de la serie) me gustan especialmente porque tienen la candidez resultante de dibujar anatomía a sabiendas de que no se domina ni un ápice de esa ciencia. Puesto que el objetivo no es ilustrar un tratado, más bien recrear un fragmento del cuerpo según unos parámetros sencillos bien delimitados (la dualidad de los vasos irrigantes, la multiplicidad de los vasos comunicantes), poseen una entidad nueva sin por ello dejar de producir un efecto inmediato de cierto verismo.

17 dic 2008

me gustaría dormir en... el hotel fox

habitación 106, propuesta de Geneviève Gauckler (Francia). mi favorita.

Para ser sinceros no tengo en mi horizonte más inmediato llegarme a Copenhage por algún motivo especial, y confieso que ahora mismo no atesoro en mi haber ningún deseo hacia museo, monumento, galería o evento cultural que me pueda llevar hasta allí. Más bien hay otras tareas pendientes que me urgen en primer lugar. Y sin embargo se ha desatado en mi estómago (aunque eso se me pasa pronto, tranquilos) una especie de hormigueo pequeñito con la sucesión de habitaciones especialísimas que ofrece el Hotel Fox. 61 estancias, para ser más exactos, en las que se dan cita las colaboraciones de 21 artistas diferentes de diversas nacionalidades y mil ideas posibles para un descanso alternativo.

Lo último que se me ocurriría en un hospedaje de esta calaña es salir a tomar el fresco, sobre todo como debe andar el fresco por allí por Dinamarca (que ahora mismo y según el buscador meteorológico de mi terminal indica unos siete grados menos de los que padecemos). Desde los ambientes desenfadados a los más sofisticados o serenos, en este lugar casi recién estrenado se dan cita diseñadores gráficos, muralistas, fotógrafos y toda una troupe de fashionistas que aplican su universo personal a cada habitáculo.

habitación 415, propuesta de Viagrafik (Alemania). urbanita y luminosa.

Si se piensan en serio la posibilidad de llegar por allí, advierto que en la web [hotelfox.dk] tienen la elegancia de no hacer públicos los precios de las suites hasta que no se ha formalizado la reserva. Yo, por lo pronto, me voy a conformar con remirar la galería de imágenes de sus dormitorios XL, L, M y S (amplitudes según necesidad y bolsillo). ¿Tienen alguna preferencia? ¿Cuál de ellas es la habitación de sus sueños?

Audio: No está mal un poco de Chill Out del que viene acoplado en la web, si la visita no se dilata demasiado.

16 dic 2008

me gusta lo que hace... jon burgerman


...O dicho de otro modo, me gusta lo que hace Juan, el Hombre Hamburguesa.

Se trata de un artista doodler (garabateador, por así decirlo) reinventado también como diseñador (de juguetes, de vinilos adhesivos, de merchandisings miles) cuya herramienta exponencial es el rotulador, sin más. Lo descubrí azarosamente buscando dibujines en el Flickr [flickr.com/jonburgerman] -de eso hace ya unos meses- y no he podido evitar hacerle un seguimiento hasta dar con su web personal [jonburgerman.com] para animarme el día con sus trastadas cromáticamente histriónicas, instalar temporalmente en mi ordenador alguno de sus fondos de escritorio (una locura para la vista) e incluso su pack de iconos que transforman el acceso a los programas rutinarios en una fiesta. Finalmente me hice con un garabato suyo -pagando algunas libras esterlinas mediante paypal- y conseguí por añadidura algunas de esas pegatinas con las que aún no sé muy bien qué hacer...

el dibujo de marras

Es emocionante, crepitante -¿existe esa palabra?-, colorista y mediático (acude a entrevistas televisivas y garabatea en directo). Realiza murales a pelo (con rotuladores permanentes posca, de los que se confiesa adicto) en eventos artísticos, sobre paredes y cubos en los que la masa tumultuosa de admiradores podrá colorear después, para eso de la interacción y el feedbacking. Y lo mismo customiza una lámpara Gröno que la tapa de un MacBook, convirtiendo determinados objetos de uso corriente en piezas de culto que muchos desearían.

También podría decirse que es facilón, pues se ensambla cómodamente en una ya quizá manida corriente del art toy y sus derivados; pero también es holgadamente sincero. Sencillamente, se repite en sus argumentos y estilemas, y está satisfecho con eso. Me gusta la gente así.

PD: No dejen de escuchar a los Pinker Tones, siguen viniendo que ni pintados con esta secuencia de posts desenfadados... Con todos ustedes, Karma Hunters, de lo más entrañable...




me gusta lo que hace... james joyce




Y no estoy refiriéndome al escritor del famoso Ulises. El James Joyce al que me refiero es un artista y diseñador afincado en Londres que ha centrado su producción creativa en un estudio propio, One Fine Day, donde lleva a cabo reproducciones limitadas de su obra como dibujante vectorial y desarrolla proyectos de carácter publicitario para importantes firmas. Me parece maravilloso que se trabaje a partir de semejante economía de medios, una apariencia superflat y una galería iconográfica tan contundente que bebe directamente del mundo popy.

Joyce se muestra todo un nostágico de los artilugios electrónicos que marcaron las décadas más recientes, sintiéndose especialmente subyugado por las imágenes de instrumentos musicales y otras que derivan de forma más o menos directa de la revolución estética a que dieron lugar los videojuegos. Como referente sólido de la cultura popular de su tiempo, Joyce encaja a la perfección toda esta imaginería -tan proclive al eslógan- en un estilo diáfano y sencillo que podría combinar tanto en las níveas paredes de la galería como en el serigrafiado de una teeshirt.

Ver más en one-fine-day.co.uk

No se pierdan su versión más o menos abstracta del cartel para Rear Window (La ventana indiscreta) de Alfred Hitchcock, creada expresamente para una exposición homenaje a más de setenta años de cine:


PD: A mí me parece que a este señor hay que verlo escuchando a los Pinker Tones... The Million Colour Revolution!


12 dic 2008

exvoto 008092600



Con este corazón empezó una de mis debilidades, hace no demasiado tiempo, cuando me decanté por la tinta china, un pincelito del número dos y un espacio de trabajo delimitado por un tapete plástico de Ikea... Me gusta esta sensación de que no necesito mucho más, y haber dejado atrás ciertos lamentos por la falta de espacio para amontonar lienzos y otras debilidades que se me arracimaban en la cabeza.

10 dic 2008

invéntame un país


(invente-moi un pays, 2005. 58 minutos. Dirigida por Catalina Villar)

Hoy he tenido la ocasión, gracias a la Alianza Francesa y con motivo de la celebración del 60 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, de ver un elocuente documental acerca de la situación de cientos de niños inmigrantes y refugiados en Francia. El pretexto del film consistía en el planteamiento de un ejercicio productivo a los niños de un centro de acogida, más concretamente el rodaje de una película -en la que los niños serían a un tiempo guionistas y actores- en la que, de forma natural, los niños acabarían por plasmar sus propias vivencias casi sin ser conscientes de ello. Tratando de narrar el éxodo de unos niños desde su originario "país de los árboles", los niños guionistas se ven abocados a definir ciertos conceptos como "bandera", "himno nacional", "ley", "frontera" e incluso a sumergirse en aspectos culturales tan delicados como la religión.

Un niño de apenas diez años definía la bandera de un país como "algo para defenderse" (y luego exponía el ejemplo de como los dirigentes hacen suyos los territorios con sólo hincar una banderola); al tiempo, otro niño de edad cercana explicaba cómo el himno nacional es algo que siempre habla de la guerra (recordaba la marsellesa, pero también el himno de Argelia). En definitiva, la mayoría de los términos nacionales expresaban de un modo u otro la separación y la diferencia, si bien estos niños no apreciaban un matiz perjudicial en esto, ya que asumen con naturalidad esos sistemas preestablecidos.

Nunca me han gustado las banderas, en su sentido ultimo quiero decir, por aquello de que reafirman las individualidades y los sentimientos nacionales en detrimento de nuestra noción de un mundo para todos.


Luego he tenido un fogonazo, y he recordado la expo que días atrás mostraba la obra pictórica última de Nico Munuera (un emergente gracias a los premios generaciones de cajamadrid), en la galería Max Estrella de Madrid [www.maxestrella.com]. Bajo el título de No Flags, Munuera empieza a renunciar a la pintura horizontal por la que era reconocido, aunque se mantiene en ese aura de pintura autónoma y autorreferente, deleitándose en una abstracción diáfana. Los espectadores pueden preguntarse ¿es la bandera de Alemania, o la de Italia, o la de Francia? A pesar de que es sólo pintura.

Para esos niños una bandera debía ser apenas un dibujo con colores distribuidos en bandas o campos geométricos. Pero han vivido en sus carnes que una bandera significa otra cosa y probablemente les separa del resto del mundo.

8 dic 2008

guillermo martín bermejo

su primera obra en mi colección

No puedo evitar caer en la tentación de dedicar una de las primeras subidas a uno de mis artistas favoritos. Tras comprar esta pieza diminuta, publiqué una pequeña reseña crítica y eso me deparó poder conocerlo personalmente, lo que ha resultado en una hermosa amistad.

Texto publicado en lafresa.org en mayo de 2005:

Ante el trabajo de este artista, ante el necesario desconocimiento de sus circunstancias, imaginaré un modus operandi escueto. No puedo vislumbrar la necesidad de un estudio ampuloso y bien iluminado, ni estanterías repletas de carpetas y botes de mezcla, como seríe deseable para un bonito reportaje en Descubrir el Arte, donde fascina esa escenografía falsa y retocada del artista. No. A riesgo de equivocarme, me parece que el taller de este dibujante no es sino su propia vida; es decir, le imagino coloreando con lápices alpino una de sus tablillas sobre las propias faldas, o bordando con hilo corriente una de esas livianas almohadas casi amodorrado en el sofá de su particular refugio. ¿Me equivoco probablemente?

Pero es un arte entrañable. En eso llegaremos a acuerdo. Una de las cosas que hace deseables las tablillas de este hombre es la inocencia seguramente perdida que se adquiere en ellas. Como viñetas de historias que son, nos plantean segundos interminables -sentimientos congelados- de personajes que, hilados unos con otros, acaban por hacernos retroceder a nuestra propia adolescencia. Un jardín perdido en el que Martín Bermejo parece sentirse a gusto, una etapa de ambigüedades homoeróticas que todavía no han dado paso a la desfachatez de lo explícito.

Corazones tatuados, heridas sangrantes que manan tranquilamente, ojos cerrados en ensoñación. Lágrimas. Diagnostico la mansedumbre inquietante del andrógino, ser definido como perfecto en otros tiempos. Creo haberme topado de nuevo con la sinestésica belleza de lo que dormita a medias. Que nadie se apresure a recetar nada, se ve bien bonito este equívoco forzado de púber, nos anima a mantenernos -suspendidos- en una suerte de historia vivida; y esa es una de las virtudes del arte, conseguir recordarnos lo que un día fuimos.

página cero

Aquello de empezar no siempre es cosa fácil. Está lo de enfrentarse a la página en blanco y la pequeña gran obsesión de dar identidad al blog para que de alguna forma represente una identidad propia. Pero una identidad maquillada, inevitablemente deconstruida, lo sé. Uno viene escaldado de haber pululado por algunos myspaces, fotologs y otros remedos de redes sociales de los que bien ha aprendido la futilidad innata. Uno se sabe iniciador de sitios que más tarde o más temprano acabarán en el cementerio de webs, y sin embargo está también la ilusión de compartir pensamientos fugaces. Merezca o no la pena, lo voy a empezar.